Existen algunas
metodologías de Auditorías de Sistemas y todas dependen de lo que se pretenda
revisar o analizar, pero como estándar analizaremos las cuatro fases básicas de
un proceso de revisión:
• Estudio preliminar
• Revisión y evaluación
de controles y seguridades
• Examen detallado de
áreas criticas
• Comunicación de
resultados
Estudio
preliminar.- Incluye definir el grupo de trabajo, el programa
de auditoría, efectuar visitas a la unidad informática para conocer detalles de
la misma, elaborar un cuestionario para la obtención de información para
evaluar preliminarmente el control interno, solicitud de plan de actividades,
Manuales de políticas, reglamentos, Entrevistas con los principales
funcionarios del PAD.
Revisión
y evaluación de controles y seguridades.- Consiste de la
revisión de los diagramas de flujo de procesos, realización de pruebas de
cumplimiento de las seguridades, revisión de aplicaciones de las áreas
criticas, Revisión de procesos históricos (backups), Revisión de documentación
y archivos, entre otras actividades.
Examen
detallado de áreas criticas.-Con las fases
anteriores el auditor descubre las áreas criticas y sobre ellas hace un estudio
y análisis profundo en los que definirá concretamente su grupo de trabajo y la
distribución de carga del mismo, establecerá los motivos, objetivos, alcance
Recursos que usará, definirá la metodología de trabajo, la duración de la
auditoría, Presentará el plan de trabajo y analizará detalladamente cada
problema encontrado con todo lo anteriormente analizado.
Comunicación
de resultados.- Se elaborará el borrador del informe a
ser discutido con los ejecutivos de la empresa hasta llegar al informe
definitivo, el cual se presentará esquemáticamente en forma de matriz, cuadros
o redacción simple y concisa que destaque los problemas encontrados, los
efectos y las recomendaciones de la Auditoría.
El informe debe contener lo siguiente:
• Motivos de la
Auditoría
• Objetivos
• Alcance
• Estructura
Orgánico-Funcional del área Informática
• Configuración del Hardware y Software
instalado
• Control Interno
• Resultados de la Auditoría
Esta metodología tiene tres etapas fundamentales:
1ª ETAPA: PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
2ª ETAPA: EJECUCIÓN DE
LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
3ª ETAPA: DICTAMEN DE
LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
Marco conceptual de la
metodología para realizar auditorías de sistemas computacionales
El primer paso para entender la metodología
propuesta para desarrollar una auditoría de sistemas computacionales (ASC), es
identificar el marco teórico sobre el cual se fundamentan los conceptos que
serán aplicables en dicha metodología. Éstos serán definidos a continuación:
Método:
“Modo de realizar las cosas con orden. Procedimiento para hallar el
conocimiento y enseñarlo. Conjunto de normas, ejercicios, etc., para enseñar o
aprender algo.”
Metodología: “Estudio de los métodos que se siguen en una investigación, un conocimiento o una interpretación.”
Planeación: es el proceso de decidir de antemano qué se hará y de qué manera.
Plan: Un plan es un curso de acción predeterminado.
Programa: “Conjunto estructurado de diversas actividades con un cierto grado de homogeneidad respecto del producto o resultado final, al cual se le asignan recursos humanos, materiales y financieros con el fin de que produzca en un tiempo determinado bienes o servicios destinados a la satisfacción total o parcial de los objetivos señalados a una función dentro del marco de la planeación.”
Presupuesto: “Estimación programada en forma sistemática de los ingresos y egresos que maneja un organismo en un periodo determinado; puede considerarse como un plan de acción expresado en términos monetarios y cuyo ejercicio abarca generalmente un año de actividad.”
Evento: “Es la determinación de acontecimientos que llevan fines específicos de transmisión de ideas, de imágenes y sonidos, para un fin determinado.”
Actividad: “Es el conjunto de operaciones ejecutadas o de actos desarrollados por una o varias personas y que contribuyen al logro de una función.”
Tiempo: “Duración de las cosas sujetas a cambios.”
Políticas: “Son esencialmente un principio o varios relacionados entre sí con sus consiguientes reglas de acción que condicionan y gobiernan al logro de un objetivo.
Tarea: “Es la subdivisión del trabajo para concretizar una actividad.”
Plan de trabajo (gráfica de Gantt): “Es la representación gráfica en la que se muestran las actividades que integran un proyecto, el periodo de tiempo necesario para realizar cada una de ellas y sus responsables así como los de cada actividad.
Metodología
para realizar auditorías de sistemas computacionales
Con el propósito de
interpretar adecuadamente la aplicación de esta me met todología odología par
para r a realizar audit ealizar auditorías de sis orías de sist temas, emas, la
cual puede ser la cual puede ser aplicable para cualquier tipo de auditoría dentro
del campo de sistemas, existen fases y
pasos que se deben considerar en la planeación de la evaluación. Las
cuales son las siguientes:
1ª
etapa: Planeación de la auditoría de sistemas computacionales
1.
Identificar el origen de la auditoría
2.
Realizar una visita preliminar al área
que será evaluada
3.
Establecer los objetivos de la auditoría
4.
Determinar los puntos que serán
evaluados en la auditoría
5.
Elaborar planes, programas y
presupuestos para realizar la auditoría
6.
Identificar y seleccionar los métodos, herramientas,
instrumentos y procedimientos necesarios para la auditoría
7.
Asignar los recursos y sistemas
computacionales para la auditoría
2ª etapa: Ejecución de la auditoría de sistemas computacionales
1.
Realizar las acciones programadas para
la auditoría
2.
Aplicar los instrumentos y herramientas
para la auditoría
3.
Identificar y elaborar los documentos de
desviaciones encontradas
4.
Elaborar el dictamen preliminar y
presentarlo a discusión
5.
Integrar el legajo de papeles de trabajo
de la auditoría
3ª etapa: Dictamen de la auditoría de sistemas computacionales
1.
Analizar la información y elaborar un
informe de situaciones detectadas
2.
Elaborar el dictamen final
3.
Presentar el informe de auditoría
1ª
ETAPA: PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
1.
Identificar
el origen de la auditoría
El primer paso formal
para iniciar la planeación de una
auditoría en el área de sistemas es identificar el origen de la auditoría; es
decir, lo primero es saber por qué surge la necesidad o inquietud de realizar
una auditoría. Para esto nos debemos preguntar ¿de dónde?, ¿por qué?, ¿quién? o
para qué se requiere hacer la evaluación de algún aspecto de sistemas de la
empresa. Para el responsable de realizar la planeación de la auditoría de
sistemas es de suma importancia identificar el origen de la auditoría, debido a
que además de proporcionarle los elementos necesarios para hacer una buena
planeación de la revisión, también le ayuda a definir los elementos de juicio
que contribuirán a normar su criterio de evaluación. Además, conociendo el
origen de la auditoría, el auditor también puede definir la manera de enfocar
la revisión.
También puede saber de
antemano cuáles serán los aspectos primordiales en la evaluación; es decir,
puede saber cuáles serán los asuntos más relevantes sobre los que deberá
trabajar, a fin de satisfacer lo que se espera de la auditoría de sistemas. Dentro de este
punto de la auditoría de sistemas encontramos estas posibles causas:
·
- Por solicitud expresa de procedencia interna
- Por solicitud expresa de procedencia externa
- Como consecuencia de emergencias y condiciones especiales
- Por riesgos y contingencias informáticas
- Como resultado de los planes de contingencia
- Por resultados obtenidos de otras auditorías
- Como parte del programa integral de auditoría
2.
Realizar
una visita preliminar al área que será evaluada
Es recomendable,
diríamos que casi imprescindible, que el auditor realice una visita preliminar
al área de informática que será auditada, justo después de conocer el origen de
la petición de auditoría, y antes de iniciarla formalmente; el propósito es que
tenga un contacto inicial con el personal de dicha área y que observe cómo se
encuentran distribuidos los sistemas, cuántos y cuáles son los equipos que
están instalados en el centro de cómputo, cuáles son sus principales
características, de qué tipo son las instalaciones, cuáles son las medidas de
seguridad visibles que existen, y en sí, que conozca la problemática a la cual
se enfrentará, de manera muy simple y de carácter tentativo.
3.
Establecer
los objetivos de la auditoría
El siguiente paso,
después de haber identificado el origen de la auditoría y haber realizado una
visita preliminar al área que será auditada, es establecer lo más claramente
posible el (los) objetivo(s) de la auditoría, ajustándose lo más posible a las
necesidades de la evaluación. El propósito es establecer claramente lo que se
busca con este tipo de trabajo.
Objetivo: el objetivo
representa las condiciones futuras que pretenden alcanzar los individuos,
grupos u organizaciones, lo cual es sumamente aplicable para el caso de la
auditoría de sistemas, ya que al establecer el objetivo de una auditoría se
busca anticipar lo que se desea alcanzar, ya sea en el área de sistemas o en
toda la institución. Más concretamente, desde el punto de vista de los autores
de referencia, en el caso de una auditoría de sistemas el establecimiento del
objetivo es el establecimiento de lo que se pretende satisfacer con dicha
auditoría; se incluyen los siguientes conceptos:
·
Misión: Deber moral que se impone a la realización de la auditoría de sistemas.
Misión: Deber moral que se impone a la realización de la auditoría de sistemas.
· Visión:
La forma como se ve la realización de la auditoría y lo que se espera de ella.
· Propósitos:
Objetivo que se pretende alcanzar con la auditoría.
· Metas:
Fines específicos de la auditoría.
· Fines:
Son los últimos aspectos que se busca satisfacer con la auditoría.
· Plazos:
Los términos en unidades de tiempo en que se satisface el fin que se pretende
con la auditoría.
4.
Determinar
los puntos que serán evaluados en la auditoría
Después de haber
determinado el origen de la auditoría y de establecer los objetivos concretos
que se pretenden alcanzar con ésta, el siguiente paso es determinar los puntos
concretos que serán evaluados. Esta definición de los puntos que tienen que ser
evaluados debe ser realizada considerando aspectos muy específicos de los
sistemas computacionales, tales como los siguientes:
- La gestión administrativa e informática del centro de cómputo
- El cumplimiento de las funciones del personal informático y usuarios de los sistemas
- El análisis, diseño y desarrollo de los sistemas computacionales
- La operación de los sistemas computacionales
- La capacitación y adiestramiento del personal y usuarios del sistema La protección, custodia y niveles de acceso a las bases de datos
- La protección y respaldo de archivos e información La seguridad y protección de los usuarios, de la información, de los archivos y en general del centro de cómputo
5.
Elaborar
planes, programas y presupuestos para realizar la auditoría
Después de haber considerado
todos los puntos antes señalados, el siguiente paso es realizar la planeación
formal de la auditoría de sistemas, en la cual se concreten los planes,
programas y presupuestos para dicha auditoría; es decir, se deben elaborar los
documentos que contemplen los planes formales para el desarrollo de la
auditoría, los programas en donde se delimiten perfectamente las etapas,
eventos, actividades y los tiempos de ejecución para cumplir con el objetivo,
así como los presupuestos de la auditoría, documentos en donde se deben asignar
los costos de los recursos que serán utilizados y el tiempo que serán
utilizados para determinada actividad.
6.
Identificar
y seleccionar los métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos
necesarios para la auditoría
El siguiente paso es
determinar los documentos y medios con los cuales se llevará a cabo la revisión
a los sistemas de la empresa, lo cual se logrará a través de la selección o
diseño de los métodos, procedimientos, herramientas e instrumentos necesarios, de
acuerdo con lo indicado en los planes, presupuestos y programas establecidos
para la auditoría.
7.
Asignar
los recursos y sistemas computacionales para la auditoría
Una vez definidos todos
los aspectos señalados en las fases anteriores, el siguiente paso es asignar
los recursos que serán utilizados para realizar la auditoría, de acuerdo con
los aspectos ya establecidos con anterioridad. Con la asignación de estos
recursos especializados, sean humanos, informáticos, tecnológicos o
cualesquiera otros que se hayan establecido para la auditoría, es como se lleva
a cabo la misma.
2ª ETAPA: EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES
El siguiente paso
después de la planeación de la auditoría es su ejecución, la cual estará
determinada por las características concretas, los puntos y requerimientos que
se estimaron en la etapa de planeación.
1.
Realizar
las acciones programadas para la auditoría
De acuerdo con el
programa de auditoría, cada auditor tiene que realizar las actividades que le
corresponden conforme fueron diseñadas, en la cronología que le fue asignada a
cada una, y de acuerdo con los tiempos y recursos que le corresponde utilizar;
el propósito es ejecutar los eventos programados y alcanzar el objetivo de la
auditoría.
2.
Aplicar
los instrumentos y herramientas para la auditoría
Aquí lo importante es
que, conforme a la guía de auditoría, se tienen que utilizar, uno a uno, los
instrumentos y herramientas elegidos para llevar a cabo la evaluación, ya sea
mediante la recopilación y análisis de la información, la observación, las
pruebas y simulaciones de los sistemas, o mediante cualquier otro instrumento
de los que se diseñaron previamente para esta revisión.
3.
Identificar
y elaborar los documentos de desviaciones encontradas
Una vez que se
realizaron las actividades diseñadas en el programa de trabajo de auditoría,
que se utilizaron los instrumentos de recopilación de información y/o se
utilizaron los instrumentos determinados para la auditoría, entonces se buscan
las posibles desviaciones y se procede a elaborar los documentos de
desviaciones, en los cuales se anotan las situaciones encontradas, las causas
que las originaron y sus posibles soluciones, así como los responsables de
solucionar dichas desviaciones y las posibles fechas para hacerlo.
El auditor puede
elaborar este documento cuando lo considere necesario; es decir, lo puede
elaborar conforme va realizando cada evaluación, conforme va evaluando áreas
completas, conforme va realizando cada evento programado o conforme a cualquier
otro criterio. Lo importante es que conforme el auditor detecte las
desviaciones, elabore de inmediato el documento de desviaciones.
4.
Elaborar
el dictamen preliminar y presentarlo a discusión
Una vez que el auditor
determinó las desviaciones encontradas durante la evaluación, debe elaborar un
documento que contenga todas las desviaciones detectadas, o lo puede elaborar
con cada una de las desviaciones por separado, de acuerdo a las necesidades de
la empresa. Una vez hecho esto, es obligación del auditor comentarlas con las personas
que están involucradas directamente en las desviaciones, a fin de encontrar de
manera conjunta las causas que las originaron y, derivado de este intercambio
de opiniones, debe determinar las posibles soluciones para cada una de estas
causas. También puede asignar a los responsables de solucionarlas y, de ser
posible, las fechas para hacerlo.
Es muy conveniente
señalar que la importancia de la auditoría no sólo estriba en reportar las
desviaciones encontradas en una operación normal, sino que las personas que
están involucradas directamente en la operación deben conocerlas; el propósito
es que estén conscientes de las desviaciones encontradas en su trabajo para que
puedan emprender las acciones necesarias para corregirlas, si es que las
correcciones están en sus manos.
5.
Integrar
el legajo de papeles de trabajo de la auditoría
El auditor tiene la
obligación de conservar en el llamado legajo de papeles de la auditoría cada
uno de los instrumentos aplicados en la evaluación, con el propósito de
sustentar, llegado el caso, las observaciones reportadas.
3ª
ETAPA: DICTAMEN DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
1.
Dictamen
de la auditoría de sistemas computacionales
Al emitir el dictamen,
el cual es el resultado final de la auditoría de sistemas computacionales. Se
debe presentar los siguientes puntos:
·
La información y elaborar un informe de
situaciones detectadas
·
Elaborar el dictamen final
·
Presentar el informe de auditoría
2.
Elaborar
un informe de situaciones detectadas
El análisis de los
papeles de trabajo y la elaboración en borrador de las llamadas situaciones
detectadas como:
·
Que el auditor elabore su borrador y
comente las desviaciones con los auditados.
·
Que el auditor elabore las
modificaciones pertinentes, así como el informe definitivo de las situaciones
encontradas.
·
Advertir que el fin de una auditoría de
sistemas computacionales no es encontrar culpables, sino ayudar a corregir las
desviaciones encontradas en la operación normal de dichos sistemas; esto se
logra comentando las desviaciones con los responsables directos, con el fin de
que las conozcan y tomen las acciones necesarias para su corrección.
3.
Elaborar
los papeles de trabajo
El propósito del estudio
de los papeles de trabajo es detectar las posibles desviaciones en la operación
normal del área o sistema computacional que está auditando. Luego debe colocar
las desviaciones que encontró en el formato como por ejemplo de situaciones,
causas y soluciones, mismo que debe elaborar primero en borrador para comentar
estos aspectos con los involucrados, y por ultimo elaborar el definitivo.
4.
Desviaciones
Detectadas
·
El auditor debe indicar en forma
específica y lo más claro posible las desviaciones encontradas en la operación
del sistema o en el área que está evaluando y,
·
Debe
señalar las causas que las generaron, basándose en los papeles de trabajo, su
experiencia en el ramo y las situaciones detectadas,
·
Elaborar el borrador de lo detectado que
se encontró durante la evaluación de los
sistemas, procurando detallar, hasta donde le sea posible, en qué consisten, como
puede afectar y los demás que crea pertinentes, y por ultimo
·
Señalar concretamente lo observado correspondiente
al informe de auditoría analizando más a fondo el formato de desviaciones
detectadas.
5.
Indicar
las situaciones encontradas al personal de las áreas afectadas
Una vez que ha
detectado las desviaciones, es obligación del auditor comentarlas en forma
directa y abierta con los responsables de la operación, a fin de que las
conozcan, acepten, aclaren, complementen y/o las modifiquen con detalles y
pruebas.
El auditor no debe,
presentar las desviaciones encontradas sin antes haberlas comentado con el
auditado. Sin embargo, si el auditor no tiene la suficiente experiencia, los
comentarios con los auditados se pueden desviar e incluso provocar conflictos
que puede perjudicar.
Es un requisito que el auditor comente las
desviaciones encontradas, debido a que además de servirle para refirmar sus
observaciones, le ayudará a comprobarlas, complementarlas y en su caso
ampliarlas; esto también le ayudará a establecer las causas que ocasionaron las
desviaciones, así como sus posibles soluciones.
6.
Modificaciones
necesarias
Una vez el auditor haya
comentado ampliamente las desviaciones con los involucrados, deberá ratificar
las observaciones y, de ser necesario, elaborar las correcciones que sean
pertinentes, modificando el borrador, las causas o las posibles soluciones. También
podría elaborar nuevamente el borrador del informe, e incluso lo podría
comentar nuevamente si fuera necesario.
7.
Situaciones
relevantes
Una vez que el auditor
ha comentado y corregido el borrador inicial, conforme a lo señalado en los
puntos anteriores, debe proceder a elaborar un documento que contenga las
situaciones relevantes que encontró durante la auditoría y, según el plan de trabajo,
puede continuar con la elaboración del dictamen de auditoría.
8.
Elaborar
el informe y el dictamen formales
Después de analizar los
informes anteriores (el borrador inicial comentado), el auditor debe elaborar,
de manera formal, lo siguiente:
·
El informe de las desviaciones
encontradas, especificándolas por área, por servicio o por cualquier otro
formato de presentación, de manera clara y precisa.
·
También deberá presentar las
desviaciones conforme a la costumbre de la empresa; ya sea por importancia, por
orden cronológico, por secuencia de operaciones o por cualquier otro criterio.
·
Elaborará dictamen y tomar en cuenta
todas las desviaciones, analizarlas y emitir su opinión acerca de la situación
de las áreas y sistemas auditados, especificando, lo más clara y sinceramente
posible, su opinión respecto a dichas desviaciones y, de ser posible, debe
presentar una sugerencia profesional para corregirlas.
·
Comentar el informe y el dictamen con
los directivos del área.
·
Presentar el informe de auditoría
·
Elaboración del dictamen formal
No hay comentarios:
Publicar un comentario