Se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”. En principio se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica.
No.
|
PARADIGMA ANTERIOR
|
PARADIGMA ACTUAL
|
1
|
“La responsabilidad del control estaba en manos sólo de los profesionales especializados” como los auditores internos.
|
”Todos los funcionarios tienen alguna responsabilidad explícita o implícita respecto al proceso de Control Interno”.
|
2
|
”Eran más importantes los controles que los riesgos”. Es decir, el diseño y funcionamiento de los controles se realizaba sin analizar previamente los riesgos relacionados con las operaciones a controlar.
|
Para la implantación y evaluación del proceso de Control Interno “resulta más efectivo centralizarse en los riesgos” de las operaciones y de la entidad a efecto de minimizar la posibilidad de implantar o relevar controles sobre aspectos que no ofrecen riesgo significativo, evitando la dilapidación de esfuerzos y recursos e interpretando cabalmente la relación costo – beneficio.
|
3
|
El Control Interno era concebido “como un sistema individual a cargo de terceras personas ajenas a la operación y añadido al resto de los sistemas administrativos y operativos”. Se consideraba al control como una carga adicional que debía soportar cada responsable operativo y que
absorbía parte del tiempo que debería dedicarle a la gestión propiamente dicha. |
Constituye “un proceso incorporado a los sistemas administrativos y operativos” y que no puede existir si no existen objetivos, metas, normas o criterios. Por esta razón, el concepto de control interno está íntimamente vinculado con la “administración por objetivos” para dar énfasis a los resultados concretos. Dicho proceso es llevado a cabo por el personal al mismo tiempo que realiza sus actividades. Es decir, que este proceso de control está formando parte de los sistemas, funciones o actividades que son desarrollados por el personal.
|
4
|
Un “mal necesario” que debía soportarse y que estaba impuesto por requerimientos externos para satisfacer necesidades formales de terceros no comprometidos con la gestión de la entidad.
|
Es “una ayuda” que se materializa por medio de la implantación de metodologías proactivas (Ejemplo: Evaluaciones periódicas llevadas a cabo por el propio personal de la entidad para la mejora de los mecanismos de control en los procesos, el diseño de otros o la eliminación de aquellos que ya no son útiles a los fines de la entidad) hacia el control que involucran al personal operativo generando motivación y compromiso e incrementando las posibilidades de alcanzar los objetivos establecidos.
|
5
|
Es un “mecanismo o práctica destinado a prevenir o identificar actividades no autorizadas”.
|
Es “cualquier esfuerzo “que se realice para aumentar las posibilidades de que se logren los objetivos de la entidad. Dicha generalización pretende un comportamiento orientado hacia la calidad procurando conformar una “cultura de control”.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario